El mercado de furgonetas de segunda mano en España es un mercado creciente y en constante evolución. En los últimos años, el aumento de la demanda de vehículos comerciales ligeros y eficientes ha impulsado el crecimiento del mercado de furgonetas de ocasión.
Según los datos más recientes, en España se venden cada año cerca de 70.000 furgonetas de segunda mano. Se espera que el número de ventas continúe creciendo en los próximos años. Según datos recientes, superó los 5.000 millones de euros en 2020, con un crecimiento del 10% en comparación con el año anterior.
El principal uso que se les da a estas furgonetas es para el transporte de mercancías y para el uso comercial en general, como servicios de reparto o para transportar herramientas y equipos. Además, muchas empresas también las usan como vehículos de trabajo para sus empleados.

Hay muchos factores a considerar al comprar o vender una furgoneta usada. Es fundamental considerar el estado general del vehículo, incluyendo su historial de mantenimiento y su uso previo. Además, es importante verificar el kilometraje y asegurarse de que el vehículo esté en buen estado mecánico.
Las furgonetas de segunda mano son muy populares en España debido a su versatilidad y capacidad para adaptarse a una amplia gama de necesidades de transporte. Algunas de las marcas más populares en el mercado español incluyen Renault, Peugeot, Citroën y Volkswagen, mientras que algunos de los modelos más buscados incluyen el Renault Kangoo, Peugeot Partner y Citroën Berlingo.
Las furgonetas de segunda mano en España son utilizadas principalmente para el transporte de mercancías y productos, aunque también se utilizan para fines recreativos y personales, como el transporte de bicicletas o para realizar mudanzas. Además, muchas empresas y profesionales, como carpinteros, electricistas y fontaneros, este tipo de furgonetas para transportar sus herramientas y equipos.
No nos podemos olvidar de que este mercado es muy competitivo, con gran cantidad de vendedores y compradores. Los precios de las furgonetas de segunda mano varían ampliamente en función de la marca, el modelo, el año de fabricación, el estado de conservación y el kilometraje.

España es un país especialmente interesante para este mercado debido al uso recreativo que se suele hacer de este tipo de furgonetas:
- Clima templado y soleado durante gran parte del año, lo que la convierte en un lugar ideal para el uso recreativo de furgonetas.
- Paisajes impresionantes, que incluyen montañas, playas y parques naturales.
- Infraestructura turística, con una amplia red de carreteras y servicios turísticos, lo que la convierte en un lugar muy accesible y fácil de explorar.
- Tradición turística, es un destino turístico popular desde hace mucho tiempo. Cuenta con una larga tradición en la hospitalidad y el turismo.
- Precios asequibles, en comparación con otros destinos turísticos de Europa, España ofrece precios asequibles para alojamiento, alimentos y servicios, lo que la convierte en un destino atractivo para aquellos que quieren viajar en furgoneta.
Otro dato interesante para el uso recreativo de furgonetas es la conversión de furgoneta en camper o como se suele decir «camperizar una furgoneta«. En promedio, la conversión de una furgoneta de segunda mano en una camper puede costar entre 5.000 y 20.000 euros. Sin embargo, el costo puede ser más alto o más bajo dependiendo de las opciones y los acabados que el dueño desee. Algunos dueños algo manitas, eligen hacer la conversión ellos mismos para ahorrar el máximo dinero posible.

La transición hacia un sistema de transporte más sostenible y eficiente en términos energéticos es una necesidad urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. En este contexto, las furgonetas eléctricas se presentan como una alternativa prometedora para el transporte de mercancías en áreas urbanas y suburbanas.
Las baterías utilizadas en las furgonetas eléctricas son típicamente baterías de iones de litio, que son conocidas por su alta densidad energética, larga vida útil y capacidad para proporcionar una potencia constante y sostenida durante largos períodos de tiempo.
En cuanto a los modelos de furgonetas eléctricas más vendidas en España, aquí hay algunos ejemplos:
- Nissan e-NV200: Esta furgoneta eléctrica es una de las más populares en España. Cuenta con una batería de 40 kWh que le proporciona una autonomía de hasta 301 km (ciclo WLTP). El motor eléctrico tiene una potencia de 109 CV y un par máximo de 254 Nm.
- Renault Kangoo ZE: La versión eléctrica de la furgoneta Kangoo de Renault cuenta con una batería de 33 kWh que proporciona una autonomía de hasta 230 km (ciclo WLTP). El motor eléctrico tiene una potencia de 60 CV y un par máximo de 225 Nm.
- Peugeot e-Partner: La versión eléctrica de la furgoneta Partner de Peugeot cuenta con una batería de 50 kWh que proporciona una autonomía de hasta 275 km (ciclo WLTP). El motor eléctrico tiene una potencia de 136 CV y un par máximo de 260 Nm.
- Mercedes-Benz eVito: La versión eléctrica de la furgoneta Vito de Mercedes-Benz cuenta con una batería de 41 kWh que proporciona una autonomía de hasta 150 km (ciclo WLTP). El motor eléctrico tiene una potencia de 116 CV y un par máximo de 295 Nm.
Aunque las furgonetas híbridas no son tan comunes como las furgonetas eléctricas o las de combustión interna, también hay algunas opciones disponibles en el mercado. Aquí hay algunos ejemplos de furgonetas híbridas y sus datos de eficiencia:
- Ford Transit Custom PHEV: Esta furgoneta híbrida enchufable cuenta con un motor de gasolina de 1,0 litros combinado con un motor eléctrico y una batería de 13,6 kWh. La autonomía eléctrica es de hasta 56 km (ciclo WLTP), y el consumo combinado es de 3,1 l/100 km (ciclo WLTP).
- Toyota Proace Electric Hybrid: Esta furgoneta híbrida utiliza un motor de gasolina de 1,5 litros combinado con un motor eléctrico y una batería de 1,9 kWh. La autonomía eléctrica es de hasta 2 km, y el consumo combinado es de 5,3 l/100 km (ciclo WLTP).
- Mercedes-Benz Vito Tourer PHEV: Esta furgoneta híbrida enchufable cuenta con un motor de gasolina de 1,3 litros combinado con un motor eléctrico y una batería de 13,5 kWh. La autonomía eléctrica es de hasta 55 km (ciclo WLTP), y el consumo combinado es de 2,0 l/100 km (ciclo WLTP).
Es importante tener en cuenta que la eficiencia real de una furgoneta híbrida puede variar según el estilo de conducción, la carga, las condiciones de la carretera y otros factores. Además, el impacto ambiental de una furgoneta híbrida depende del uso que se haga de ella, ya que si se utiliza principalmente en modo eléctrico, se reducirá significativamente la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con una furgoneta de combustión.
¿Realmente es menos contaminante fabricar una batería para una furgoneta eléctrica o trabajar a diario con una furgoneta a combustión?
No debemos obviar que una furgoneta eléctrica o híbrida/eléctrica usa baterías y que su fabricación también deja su correspondiente huella de carbono. En este proceso influye notoriamente la fuente de energía utilizada para cargar la batería eléctrica y la eficiencia de la propia furgoneta en combustión. Aún así, los estudios indican que, en términos de emisiones totales de GEI, fabricar una batería para un vehículo eléctrico es responsable de una cantidad significativa de emisiones, pero a largo plazo la furgoneta eléctrica es menos contaminante que una furgoneta de combustión.
Se espera que los vehículos eléctricos sean cada vez más eficientes y que se reduzcan las emisiones en la fabricación de baterías. Además, la transición a fuentes de energía renovable para cargar los vehículos eléctricos, como la energía solar o eólica, puede reducir aún más las emisiones de GEI. Por lo tanto, en última instancia, un vehículo eléctrico es una opción más sostenible a largo plazo que un vehículo de combustión interna.
En los últimos años hemos podido observar una variación significativa en los precios de las furgonetas de segunda mano. Los principales factores que pueden estar contribuyendo a esta variación de precios al alza en el mercado podrían ser:
- Demanda creciente: En los últimos años, ha habido una creciente demanda de vehículos de segunda mano en España, impulsada en parte por la incertidumbre económica y la necesidad de encontrar opciones más económicas.
- Oferta limitada: Al mismo tiempo, la oferta de furgonetas de segunda mano en el mercado español puede estar limitada, ya que muchas personas están optando por mantener sus vehículos durante más tiempo debido a la incertidumbre económica o a la falta de opciones de financiación.
- Mayor calidad y fiabilidad: Los vehículos modernos tienen una vida útil más larga y una mayor fiabilidad que los modelos antiguos, lo que puede hacer que los vehículos de segunda mano más nuevos sean más caros.
- Tecnología avanzada: Los vehículos más nuevos también suelen estar equipados con tecnología avanzada, como sistemas de asistencia al conductor y opciones de conectividad, lo que puede aumentar su valor.
- Escasez de vehículos nuevos: La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente a la producción y distribución de vehículos nuevos, lo que ha llevado a una mayor demanda de vehículos de segunda mano y, por lo tanto, a un aumento de precios.
En España es obligatorio el uso de AdBlue en vehículos diésel Euro 6, que es la normativa de emisiones más reciente que se aplica en la Unión Europea desde septiembre de 2014. Los vehículos diésel Euro 6 emiten una cantidad significativamente menor de contaminantes que los vehículos diésel más antiguos, y el uso de AdBlue es una de las medidas clave que se utilizan para lograr estos resultados.
El uso de AdBlue en una furgoneta diésel puede mejorar significativamente su rendimiento medioambiental, lo que es especialmente importante para cumplir con las normas de emisiones cada vez más estrictas en muchos países.
AdBlue es un aditivo líquido que se utiliza en vehículos diésel modernos para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). El aditivo se inyecta en el sistema de escape del vehículo, donde reacciona con los gases de escape para convertir los NOx en nitrógeno y vapor de agua inofensivos para el medio ambiente.

La normativa Euro 6 establece límites muy estrictos para las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de los vehículos diésel, y el uso de AdBlue ayuda a reducir estas emisiones a través de la técnica de Reducción Catalítica Selectiva (SCR). La mayoría de los vehículos diésel modernos Euro 6 incluyen un sistema SCR que requiere la utilización de AdBlue para funcionar.
En cuanto al costo de mantenimiento de una furgoneta diésel con AdBlue, el gasto es relativamente bajo en comparación con otros componentes del vehículo. El consumo de AdBlue depende del modelo y la cantidad de conducción, pero por lo general, se calcula que el consumo de AdBlue es de alrededor de 5-7% del consumo de combustible diésel.
El AdBlue se vende en garrafas o bidones que se pueden adquirir en muchos talleres y gasolineras, y se puede rellenar fácilmente en el tanque de AdBlue del vehículo. Además, muchos vehículos modernos cuentan con un indicador en el cuadro que muestra cuándo es necesario rellenar el tanque de AdBlue.
Es importante destacar que no cumplir con las normas de emisiones puede llevar a multas y sanciones, por lo que es importante seguir las recomendaciones del fabricante y mantener el sistema de emisiones del vehículo en buenas condiciones. Además, el uso de AdBlue también puede tener beneficios económicos, ya que los vehículos que cumplen con las normas de emisiones suelen estar exentos de algunas restricciones de circulación en zonas urbanas o en momentos de alta contaminación.
Ayudas para la adquisición de furgonetas eléctricas
En España, existen algunas ayudas y subvenciones que se ofrecen para fomentar la compra de vehículos eléctricos, incluyendo furgonetas eléctricas de segunda mano. Estas son algunas de las opciones disponibles:
- Programa MOVES: Es un programa de ayudas para la movilidad eficiente y sostenible que ofrece el gobierno español. Este programa ofrece ayudas para la compra de vehículos eléctricos nuevos y también para la adquisición de vehículos eléctricos de segunda mano. El importe de las ayudas varía dependiendo del tipo de vehículo y otros factores, y puede llegar hasta los 7.000 euros.
- Plan Moves III: Es un programa de ayudas para la renovación de vehículos y la instalación de infraestructuras de recarga en España. Este plan incluye ayudas para la compra de vehículos eléctricos nuevos y de segunda mano, incluyendo furgonetas eléctricas. El importe de las ayudas varía dependiendo del tipo de vehículo y otros factores.
- Fondos europeos: También existen fondos europeos disponibles para fomentar la movilidad sostenible en España y otros países de la Unión Europea. Estos fondos pueden estar disponibles para proyectos relacionados con la adquisición de vehículos eléctricos de segunda mano y la instalación de infraestructuras de recarga.
Es importante verificar los requisitos y las condiciones específicas de cada programa de ayudas antes de realizar una compra de vehículo eléctrico de segunda mano. Además, es posible que existan otras opciones y programas de ayudas a nivel local o regional, por lo que es recomendable buscar información específica según la zona geográfica en la que se encuentre el comprador potencial.